Destaca la amplitud temática del Programa y desea que desde Australia se responda al interés mostrado por España
El Programa Líderes Australianos 2016 contó con la participación de cuatro periodistas australianos especializados en distintas temáticas, que visitaron nuestro país en el mes de noviembre con el objetivo de conocer una versión actualizada de la realidad española. La Fundación Consejo, en su activa política de comunicación, viene publicando mensualmente entrevistas con sus participantes.
Periodista, ex director y actual editor general de The Australian, Paul Kelly escribe habitualmente sobre política nacional e internacional y se considera una de las firmas más eminentes de Australia en estos temas. Ha publicado varios libros sobre acontecimientos políticos y la historia de Australia a lo largo de las últimas décadas.
- ¿Está cambiando este viaje de algún modo la visión que tenía de España hasta ahora?
He disfrutado mucho de este Programa, lo he encontrado muy estimulante, informativo y que invita a la reflexión. Tengo que admitir, humildemente, que no conocía casi nada sobre España. Sólo había estado aquí una vez anteriormente y eso fue en enero de 1973. Era un mundo muy diferente y una España muy diferente.
Ahora he tenido la oportunidad de ver la España moderna, contemporánea y lo he disfrutado enormemente. Ha ampliado enormemente mi percepción sobre España.
- Aunque desde un punto de vista político y diplomático las relaciones entre España y Australia son cordiales, para la sociedad española la distancia geográfica provoca cierto desconocimiento que se suple echando mano de estereotipos. ¿Sucede lo mismo en Australia con respecto a España?
Ambos países están tan alejados uno de otro, España en Europa y Australia al sur del Pacífico, que no tenemos apenas conexiones históricas. En Australia, lógicamente, tenemos una larga tradición histórica con el Reino Unido, de quien fue colonia. También con Francia, debido a las Guerras Mundiales. Pero no tenemos ningún tipo de relación histórica o cara a cara con España. Por eso este tipo de programas es realmente importante. Estoy muy impresionado con el Programa Líderes de la Fundación Consejo España-Australia.
Creo que uno de los problemas que hay ahora mismo es una relación asimétrica en los negocios entre ambos países. Hay un número considerable de compañías españolas con actividad muy relevante en Australia: energías renovables, agua, industria de defensa… pero en comparación no hay compañías australianas con actividad de gran envergadura en España.
Eso significa que las relaciones tienden a ser asimétricas y el esfuerzo es mayor por una de las dos partes: por parte australiana no somos recíprocos, no hacemos el mismo esfuerzo que hace España por tender puentes y mejorar el entendimiento entre ambos países.
Una de las cosas que tengo interés en hacer cuando regrese a Australia es fomentar el interés por España en el país. Hace mucho tiempo, por ejemplo, que no se realiza una visita oficial de ningún ministerio a España, país al que no se le está prestando la debida atención.
- En este momento la Unión Europea y Australia se encuentran en negociaciones para redactar un futuro acuerdo de libre comercio. ¿Cómo se percibe esto en Australia? ¿Ha afectado el Brexit de alguna manera a las negociaciones?
No es un asunto que genere mucha opinión pública en Australia; se trata más bien de un tema que desarrolla el Gobierno libremente y un proyecto que se considera a muy largo plazo por parte del Gobierno australiano, supongo que lo mismo que por parte de la Unión Europea. Lleva mucho tiempo redactar un acuerdo que contemple todos los aspectos de una relación de este tipo.
Soy un poco escéptico sobre este asunto, aunque no creo que haga ningún mal. Tras el resultado de las elecciones en Estados Unidos se va a dar un mayor énfasis al proteccionismo y al escepticismo acerca del libre comercio. En este contexto es importante que, en general, tanto la Unión Europea como Australia apoyen los principios del libre comercio en todo el mundo y que avancen lo posible en la negociación de un acuerdo de libre comercio entre ambos.
- El pasado mes de septiembre se anunció la creación de un Foro de Liderazgo UE-Australia que reunirá a políticos, empresas, ONGs, medios, universidades… para profundizar en las relaciones entre ambas regiones. ¿Qué opina de este tipo de iniciativas?
Obviamente es algo bueno. Siempre hay asuntos prioritarios que los gobiernos, funcionarios o el sector privado pueden discutir en este tipo de foros. Que se realicen eventos de este tipo entre la Unión Europea y otros países es positivo y confío en que sus resultados sean fructíferos.
- Finalmente, ¿qué aspectos del Programa Líderes Australianos 2016 destacaría entre todo lo vivido durante esta semana?
No quisiera destacar ningún aspecto en concreto. Lo más importante de este Programa es su carácter integral que abarca un conjunto muy amplio de la realidad española. Las reuniones en los ministerios de Economía y Asuntos Exteriores, con periodistas españoles, diálogos con empresas de los campos de Defensa, renovables, moda, transporte… esa es la fuerza del programa, su diversidad y la cantidad de aspectos analizados en estos cinco días.
La clave del éxito, y de la respuesta positiva por parte de los participantes australianos, ha sido su carácter vibrante y diverso. Cada uno de nosotros tiene diferentes intereses y creo que hemos podido profundizar en aspectos de nuestro campo y al mismo tiempo adentrarnos en otras áreas de las que no sabíamos mucho hasta ahora.
Resumen de actividades II Programa Líderes Australianos