12.12.2023

RMIT Europe trae a Barcelona innovación y talento de Australia

Los participantes en el Programa Líderes Australianos conocieron la sede en Barcelona del primer Patrono australiano de la FCEA | Ver el Resumen del Programa en PDF 

Ubicado en Barcelona, RMIT Europe es el centro en Europa del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), una universidad australiana centrada en la tecnología, el diseño y la empresa. En el año 2013 estableció su sede europea en Barcelona con el objetivo de convertirse en la puerta de entrada para la investigación, la industria, el gobierno y la empresa europeos a la innovación y el talento en Australia y Asia. Es, también, desde septiembre de este año, la primera institución australiana en forma parte del Patronato de la Fundación Consejo España-Australia, desde la que contribuye al fortalecimiento de los lazos culturales, diplomáticos y económicos entre España y Australia.

El objetivo de la visita de los Líderes Australianos a la sede de RMIT era conocer algunos de los proyectos de ciudades sostenibles en los que participa la institución. Fueron recibidos por una amplia representación de RMIT Europe, encabezada por Marta Fernández, directora ejecutiva de la institución, y en la que también se encontraban Ines Crosas, consejera de Asociaciones y Comunicación; Cindy Moncada, directora idel Programa Empresarial; Nevelina Pachova, investigadora Edicitnet; Beatrriz Pineda, investigadora Cultural-E, y Adriana Verán, investigadora Bolster.

En primer lugar, Marta Fernández hizo una breve presentación de la institución y las áreas principales en las que se centra, entre las que se encuentran la industria 4.0 y el desarrollo urbano sostenible. También realiza una gran actividad investigadora, colaborando con universidades, centros de investigación e industria. Actualmente RMIT Europe cuenta con un portfolio de 48 millones de dólares en diferentes proyectos de investigación.

Asimismo, Ines Crosas explicó el compromiso de RMIT de beneficiar a la comunidad en la que se encuentra, en este caso Barcelona. RMIT escogió este destino, entre otros motivos, por su ecosistema de innovación y sostenibilidad, y colabora con las diferentes instituciones en numerosas iniciativas. Entre ellas, con el apoyo al distrito de innovación 22@, al que mudó sus oficinas en 2017. “Desde entonces hemos realizado un diálogo abierto entre Melbourne y Barcelona para intercambiar experiencias sobre diseño, desarrollo urbanístico, etcétera”.

RMIT Europe es, además, miembro de la asociación Barcelona Global, en la que se encuentran compañías e instituciones que promueven la ciudad para atraer talento y actividad económica. Asimismo, contribuye a eventos importantes en la ciudad, como Barcelona Design Week, Smart City Expo World Congress o el festival de arquitectura MODEL.

Entre los proyectos de investigación destacan los de impacto ambiental y los de impacto social. De los primeros, Mara Fernández destacó Urban Green Up: un proyecto financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es encontrar métodos para integrar elementos naturales en los planes de urbanización. De este modo se pueden mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire y la gestión del agua, entre otros. Ejemplo de ello es el Corredor Verde de Esmirna (Turquía), en el que se plantaron 5.000 árboles y se pudo demostrar que la vegetación reduce la temperatura entre 3 y 5 grados.

También se habló de soluciones climáticas y culturales, como es el caso de Cultural-E+. Beatriz Pineda explicó las características de este proyecto que persigue definir soluciones para los Edificios de Plus Energía, pero teniendo en cuenta las diferencias climáticas y culturales. Así, por ejemplo, analiza las diferencias en el diseño de ciertos elementos dependiendo de factores como los climas europeos, los arquetipos de edificios y los hábitos culturales de energía. No es lo mismo hacer un proyecto en Italia, en España o en Noruega, y Cultural-E+ logrará que el diseño de las distintas soluciones esté centrado en el usuario y maximicen su efectividad.

El modelo de funcionamiento de RMIT Europe y sus socios en este proyecto interesó a Elizabeth Mossop, quien destacó el modelo de funcionamiento entre las universidades y señaló  la utilidad de contar con prototipos de viviendas plenamente funcionales en las que se aplican las tecnologías a estudiar. Como señaló Marta Fernández, los ‘living labs’ y proyectos demostrativos permiten enseñar el propósito de las investigaciones que se están realizando, y le recomendó contactar con la European Network of Living Labs para conocer más información sobre este asunto.

Por lo que respecta a las investigaciones sobre impacto social Nevelina Pachova, Adriana Verán y Marta Fernández hablaron sobre proyectos como Edicitnet, BOLSTER y RECETAS. El primero de estos proyectos busca mejorar las condiciones de vida en la ciudad por medio de la creación de jardines comunitarios, huertos urbanos, etcétera. BOLSTER, por su parte, tiene como objetivo ayudar a la recuperación de zonas afectadas por las políticas relativas al Pacto Verde Europeo. Adriana Verán puso como efecto las antiguas localidades mineras de la provincia de León, que han tenido que abandonar su principal actividad económica para realizar la transición hacia modelos más verdes.

RECETAS, finalmente, tiene como objetivo determinar hasta qué punto la prescripción de actividades sociales en espacios naturales puede paliar los sentimientos de soledad y mejorar la calidad de vida en contextos urbanos. Según señaló Marta Fernández “esperamos que al final del proyecto, en dos o tres años, tengamos evidencia de que es positivo que los servicios de salud prescriban el contacto con la naturaleza.

La presentación incluyó también algunos de los proyectos educativos en los que RMIT Europe ha comenzado a involucrarse más recientemente. Entre ellos, Cindy Moncada destacó TICER (Training for Innovators to meet Citizen Expectations and city Regulations at the same time): una iniciativa de EIT Urban Mobility con la que se pretende desarrollar un servicio educativo que proporcione a los innovadores y startups las habilidades empresariales adecuadas, así como una mejor comprensión del funcionamiento, la legislación y los desafíos de las ciudades participantes.

Por su parte, los Líderes expusieron la situación en que se encuentra Australia y sus ciudades en lo referente a estos temas. Según Elizabeth Mossop es que en Australia “no se ve este tipo de pensamiento sobre el cambio climático, la sostenibilidad… no lo tenemos reconocido ni incluido en planificaciones o normativas”, algo que, señala, “es una cuestión de voluntad política”. El de España y Europa es un contexto diferente, subraya, ya que estos principios han alcanzado un alto nivel dentro de las regulaciones. “Nosotros todavía estamos discutiendo sobre otros problemas”.

Una de las principales palancas para que se produzca este cambio es la propia voluntad de la población y la presión sobre los gobernantes. Según Barton Green en ciudades como Brisbane “la democratización de las decisiones no es muy fuerte, pero está creciendo, sobre todo entre las personas más jóvenes”. Elizabeth Mossop corroboró esta idea afirmando que “las generaciones más jóvenes harán grandes cambios”.

Asistentes a la reunión:

· Marta Fernández, directora ejecutiva de RMIT Europe
· Ines Crosas, consejera de Asociaciones y Comunicación
· Cindy Moncada, directora idel Programa Empresarial
· Nevelina Pachova, investigadora Edicitnet
· Beatrriz Pineda, investigadora Cultural-E
 

Contacto

Plaza Marqués de Salamanca 8
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 
28006 Madrid (ESPAÑA)
Ver Mapa

Somos

ACS GROUP
ACCIONA
AYUNTAMIENTO DE MADRID
CAF
CAIXABANK
CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA
CASA ASIA
IBERDROLA
ICEX
INDRA
INSTITUTO CERVANTES
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE
NATURGY
NAVANTIA
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
RMIT University
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Fundación Consejo España Australia